Patanjali fue un pensador y filosofo, que vivio alrededor del siglo II a.c. en la antigua India (aunque es dificil precisar exactamente la epoca y lugar) que dejó un legado muy importante en el Yoga, a través de su obra los «Yoga Sutras»
Los «Yoga Sutras» son un texto que consta de 196 aforismos (sutras) que describen y abordan la teoría y la práctica del Yoga.
La palabra Sutra en sánscrito significa hilo o cordon, aunque tambien refiere a un aforismo, por lo cual podemos establecer en relacion a este texto, que los sutras son aforismos que van unidos como hilos de conocimiento, y que forman una trama de sabiduria.
Hasta ese momento, todo lo relacionado al Yoga habia sido transmitido de manera oral, de maestros a discipulos, y estaba reservado solo a algunos pocos. Debido a esto, resulta tan importante el legado de Patanjali, ya que de esta manera transcribe todo el conocimiento de manera ordenada, y en niveles de entendimiento, favoreciendo el alcance de mas personas, que incluso en la actualidad estudian este contenido.
A través de los «Yoga Sutras» Patanjali describe el Ashtanga Yoga o «Yoga de los 8 pasos» («Ashta» – ocho, «anga» – parte/miembro) que propone un camino de 8 pasos a seguir para superar las aflicciones del cuerpo, y las fluctuaciones de la mente, y consumar el estado de iluminación o Samadhi.
Esta obra se divide en 4 capitulos que estan organizados de la siguiente manera
1 – Capitulo 1 – Samadhi Pada : En este capitulo define el Yoga como el medio para lograr el samadhi, su naturaleza y objetivos, describiendo los diferentes niveles.
2 – Capitulo 2 – Sadhana Pada : En este capitulo se enfoca en la práctica y expone el famoso ashtanga yoga o yoga de los 8 pasos que son:
- Yamas (Codigos eticos y morales)
- Niyamas (Preceptosde autodisciplina)
- Asanas (Posturas)
- Pranayamas (Control de la respiracion)
- Pratyahara (Abstraccion de los sentidos)
- Dharana (Concentracion)
- Dhyana (Meditacion)
- Samadhi (Iluminacion)
3 – Capitulo 3 – Vibhuti Pada: En este capitulos presenta las habilidades y capacidades que podemos desarrollar a traves de la practica de Yoga.
4 – Capitulo 4 – Kaivalya Pada: En este capitulo se enfoca en la liberacion y transcendencia del ser, describiendo el estado final de auto-realizacion
Desarrollando los 8 pasos
1 – Yamas: Son los codigos eticos y morales, que un Yogui debe seguir en relacion a las demas personas y el mundop que lo rodea, para vivir una vida justa, disciplinada y consciente.
Estos son
- Ahimsa: No violencia, no dañar
- Satya: Verdad, Autenticidad
- Asteya: No robar
- Bramacharya: Moderación, sabiduria en el uso de la energía sexual
- Aparigraha: No codiciar, desapego
2 – Niyamas: Son los preceptos y prácticas de autodisciplina quen un Yopgui debe realizar para su desarrollo espiritual
Estos son:
- Saucha: Pureza
- Santosha: Contentamiento
- Tapas: Calor (en relacion a la auto-disciplina)
- Svadhyaya: Estudio de uno mismo y de los textos sagrados
- Ishvara Pranidhana: Entrega a lo divino
3 – Asanas: Son las posturas fisicas que se practican en el Yoga, que tienen un proposito mas alla del ejercicio fisico, como preparar el cuerpo para la meditacion, equilibrar el sistema nervioso y energético, fomentar la disciplina y la atencion plena, enter otros. Estas deben realizarse demanera estable y comoda, por lo cual nos proponen encontrar el equilibrio entre el esfuerzo y la relajacion.
4 – Pranayamas: Es la ciencia yogui de la respiracion, y se refiere al control y regulacion de la respiracion para una correcta y eficiente distribucion del prana (energia vital) en el cuerpo. Ademas de este proposito fundamental, los pranayamas permiten cultivar la calma y concentracion, mejorar la salud fisica,y reducir el estres, entre otros beneficios.
5 – Pratyahara: Se refiere a la abstraccion de los sentidos de lo externo, para dirigirlos hacie el interior. El proposito principal es ayudar al practicante a liberarse de las distracciones externas y cuidar su energía para asi aplicarla en la meditacion, y además enseña a practicar el desapego.
6 – Dharana: Significa concentracion y hace referencia al acto de mantener la mente enfocada en un punto de atencion. su proposito es aquietar las fluctuaciones de la mente y preparar el camino para la meditacion y el samadhi. Utiliza diferentes herramientas como la atencion plena en un objeto externo, en la resporacion, asi como tambien la repeticion de mantras, o visualizacion interna.
7 – Dhyana: significa Meditacion o contemplacion, y es la practica de meditacion spostenida,donde la concentracion es continua y sin distracciones, permitiendo un estado de profunda conexion espiritual. Ademas produce una profunda paz interior, y brinda claridad mental y equilibrio emocional.
8 – Samadhi: Se lo conoce como el estadop de iluminacion, donde el practicante logra alcanzar la unidad con el todo, un estado de presencia absoluta en conexion con la fuente y con todo lo que lo rodea, superando las limitaciones del ego y la mente. en este estado se experimenta una profunda paz y felicidad interior. Ser considera el objetivo final del Yoga, considerandolo como la realizacion espiritual y la liberacion del sufrimiento humano.
Related Articles
Ayurveda, Bienestar, Hábitos, Meditación, Yoga